Concierto participativo

- Allegro
- Adagio
- Allegro
- Allegro
- Tempo di Minuetto
- Aria: Jauchzet Gott in allen Landen
- Recitativo: Wir beten zu dem Tempel an
- Aria: Höchster, mache deine Güte
- Coral: Sei Lob und Preis mit Ehren
- [Finale]: Alleluja
- Soraya Méncid, soprano solista
- Bruno Fernandes, trompeta solista
- Guido García, clave solista (ganador Beca AAOBS-FeMÀS 2024-2025)
Orquesta Residente del Otoño Barroco
- Javier Aguilar, concertino-director
- Ángela Luis, violín II (Academia OBS)
- Alfredo Jaime, viola (colaborador Academia OBS)
- José Manuel Ramírez, violonchelo
- Ventura Rico, contrabajo
- Guido García, clave

Soraya Méncid
Culmina sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla junto a Rosa de Alba, ampliándolos con la movilidad al conservatorio florentino Luigi Cherubini. Además, recibe clases y masterclases de profesionales de la talla de C. Bayón, C. Mena, C. Aragón, V. Genaux, C. Aransay, R. Estrada o P. Pelucchi, entre otros. Seleccionada para participar en la prestigiosa Accademia del Belcanto Rodolfo Celletti 2023, donde perfecciona dicha técnica y estilo. Integrante del coro del Teatro Maestranza desde 2019, debuta el rol del Pastorcillo de “El Gato Montés” en 2022. Interpreta roles protagónicos junto a la Compañía Sevillana de Zarzuela. Dentro del recital, destaca su gira con Juventudes Musicales, así como la interpretación en las localidades estadounidenses de Washington DC y Hammond, Louisiana (Spanish Young Music Talent’s Program). Ganadora del segundo premio de Juventudes Musicales España 2021, es finalista de concursos internacionales como Riccardo Zandonai o Spazio Musica. En la música antigua resalta su participación en The fairy Queen y en el repertorio de Bach en la Academia Barroca del Festival de Granada, junto a Carlos Mena, Aarón Zapico y Rita Cosentino (2021 y 2023), así como su rol de Agua en “Los elementos” de Literes junto a Forma Antiqua. Integrante del Proyecto Zarza 2023 y 2024, desarrolla sus habilidades interpretativas nutriéndose a su vez del trabajo en musicales como “El fantasma de la Ópera” (Christine), “Germinal. El musical” (Catherine) y “El Médico. El musical” (ensemble), en sus giras sinfónicas.

Bruno Fernandes
Nacido en Portugal, Bruno Fernandes es un trompetista especializado en interpretación histórica. Tocando principalmente instrumentos originales o copias de instrumentos originales, Bruno ha participado en conciertos en vivo, así como en retransmisiones de radio y televisión en diferentes países europeos. Tras graduarse en trompeta moderna en la Escola Superior de Música de Lisboa en la clase de Stephen Mason y David Burt, Bruno prosiguió sus estudios en el Koninklijk Conservatorium de Bruselas con Manu Mellaerts (trompeta moderna) y Niranjan Wijewickrema (trompeta barroca). En 2008 decidió trasladarse a Ámsterdam, donde completó su licenciatura en trompeta barroca con Friedemann Immer en el Conservatorium van Amsterdam, y su maestría en trompeta natural con Jean-François Madeuf en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea.
Ha tocado y grabado con algunos de los principales conjuntos especializados de Europa, como “Le Poème Harmonique”, B’ Rock Orchestra, Ensemble Matheus, Les Musiciens du Louvre, Anima Eterna, Nederlandse Bachvereniging, Amsterdam Barroque Orchestra, Orquestra Barroca da Casa da Música, Orquesta Barroca de Sevilla y orquesta Divino Sospiro.
Entre sus actuaciones recientes se incluyen más de 60 conciertos del Concierto de Brandeburgo nº 2 de Bach con la orquesta B’Rock dirigida por la violinista Amandine Beyer.
Además de la interpretación, Bruno dedica parte de su tiempo a la enseñanza de la trompeta natural en la Escola Superior de Música de Lisboa, y de trompeta barroca y moderna en su estudio privado.

Guido García
Nace en Sevilla en una familia de músicos y con tan solo 3 años empieza a estudiar música, entrando en el CPM “Cristóbal de Morales” a la edad de 8 años en la especialidad de clave y a los 12 en órgano. Finaliza sus estudios profesionales con matrícula de honor y premio extraordinario de Andalucía en ambas especialidades, estudiando con Ana Moreno y Miguel Ángel García.
Continúa sus estudios en el Real Conservatorio de música de Madrid con Silvia Márquez Chulilla y Miguel Bernal Ripoll, así como con otros maestros como Tony Millán en la especialidad de continuo e improvisación y Enrique Rueda en la de Armonía, consiguiendo matrícula de honor en todas ellas.
Se proclama en 2022 con el primer premio de música ibérica de clave de Braga (Portugal), consiguiendo también el primer premio en el concurso de solistas del RCSMM y el premio Domenico da Pesaro (Italia) por la mejor interpretación de la obra obligada (J.P. Rameau) en el concurso internacional de clave de Pesaro, al mismo tiempo, con el ensemble suspiratio, obtiene el 1er premio del concurso de la 54º Semana de Música Antigua de Estella-Lizarra y el concurso de cámara “Jesús de Monasterio”, formado por dos violines barrocos, violonchelo barroco y clave. También participa en la final del concurso de Juventudes Musicales tanto con el clave como al órgano. Recientemente ha sido galardonado con la beca AAOBS-FeMÀS, ayudándole a seguir sus estudios en el Conservatorio Superior de música de París.
Recibe clases de maestros de la talla de Ton Koopman, Olivier Baumont, Jacques Ogg, Lorenzo Ghielmy, Frédéric Haas, Ignacio Prego, Enrico Gatti, entre otros.
Actualmente es el organista titular de la parroquia de San Manuel y San Benito de Madrid, a cargo de un órgano Walcker de 1910, clavecinista titular de la JOBA, ha colaborado con la ORTVE (Orquesta radio televisión española) en la 2ª sinfonía de Mahler al órgano dirigido por Pablo González, colabora con la orquesta de Córdoba en sus respectivos conciertos de abono, ha sido academista de la Orquesta Barroca de Sevilla y ha participado como alumno de Silvia Márquez en una grabación para la Orquesta y Coro RTVE, dentro de una serie de masterclasses sobre el bajo continuo y su papel en la orquesta.
Ha realizado conciertos en lugares emblemáticos como el Auditorio Nacional, Teatro Monumental, el Museo Del Prado, Gran teatro de Córdoba, Real Academia de Bellas Artes De San Fernando de Madrid, Catedral de Sevilla, Real Basílica de San Francisco el Grande, Parroquia de San Manuel y San Benito, Espacio Turina, además de tocar en festivales como el Fringe Festival de Música Antigua de Utrecht, música antigua de la Ribera Alta y en el Pre-FeMÀS.

Javier Aguilar Bruno
Educado en la Hfm «Hanns Eisler», la Universidad de las Artes de Berlín y la Schola Cantorum Basiliensis bajo la tutela de Amandine Beyer, Javier es un versátil intérprete de música de cámara e interpretación histórica, tocando y frecuentemente tomando roles principales y como solista en conjuntos tales como la Akademie für Alte Musik Berlin, Protean Quartet, Lautten Compagney Berlin, Nuovo Aspetto, Concerto Foscari, Musica Sequenza, y muchos otros.
Ha sido galardonado con el Primer Premio en el Concurso Internacional Biagio Marini 2020, el Primer Premio en el York Early Music International Competition 2022 y el Segundo Premio en el International Berlin Bach Competition 2021.
Es el primer violín y fundador del Protean Quartet, participando en varios festivales como el Festival de Música Antigua de Utrecht 2018, el Festival de Música de Cámara de Monzón 2019, el Festival de Música Antigua de Saintes 2020/2021, FIAS 2021-23, el Festival de Música Antigua de Bogotá, el Concentus Moraviae Festival 2023 y el Festival Internacional de Póvoa de Varzim 46ª edición en 2024.
Ha grabado varios CDs con Harmonia Mundi, Pentatone, Sony Classicals, Linn Records y Eudora Records.
Con su álbum debut con el Protean Quartet, fue nominado por el «Preis der deutschen Schallplattenkritik» y ha sido destacado en revistas de música internacionales como The Strad, The Violin Channel, Grammophon UK, Melómano, Codalario, RTVE y otros.
Ha recibido varias becas para el desarrollo artístico de fundaciones como la Fundación “Giorgio Cini” de Venecia, el ensemble barroco «Gli Incogniti», el Balthazar Neumann Ensemble y otras como la Fundación LMN Yehudi Menuhin de Berlín.




